CRONICA UNIQUINDIO

LA DONACION DE ORGANOS: ¡SI HAY VIDA DESPUES DE LA VIDA!



ESCRITO POR: Daniela Urrea Nieto

Alumna de comunicacion social, Universidad del Quindio, 2010



“La hora de la separación ha llegado y cada cual tiene que seguir su camino: yo, a morir, vosotros a vivir. ¿Cuál es la mejor? Sólo Dios lo sabe”
Sócrates





¿Quién no ha recibido un regalo en la vida?
Pero... ¿Ha dado usted un órgano o un tejido humano como regalo?
Donar órganos o tejidos, es el regalo más hermoso que usted puede dar a otra persona para salvarle la vida.
Todos somos potenciales donantes. Lo único que tiene que hacer es, que en vida usted pueda manifestar que cuando usted muera, le sean extraídos sus órganos para ser trasplantados a pacientes que lo requieran. ¿Te le mides?


La cultura de la donación de órganos se ha convertido en un hecho aislado debido a la desinformación que prevalece día a día; alarmantemente el número de personas que requieren transplante aumenta cada día, mientras que los donantes no lo hacen. Esta problemática se observa hoy en día no solo en Latinoamérica, sino que incluso ataca a Colombia, ocupando este país el tercer puesto, seguido por Chile. Paola Ocampo es una joven de 22 años que requiere con urgencia un transplante de riñón, debido a una Insuficiencia Renal Crónica que le fue diagnosticada desde los 5 años, por lo que debe ser sometida a diálisis diariamente. Las listas de espera son largas y hay muchas otras personas cuya calidad de vida depende de la donación con fines de transplante; el problema es que muchos dicen NO a la donación por desconocer la realidad de esta temática de gran importancia para la salud pública.


Durante 17 años Paola Ocampo ha tenido que cargar con su mirada triste y un tanto vacía, la misma que trae hoy; la razón, una vida difícil, marcada por la incertidumbre de saber si mañana podrá abrir sus ojos nuevamente. Su apariencia es de una joven muy frágil, con una piel blanca, casi transparente, de silueta delgada y alta… muy estilizada, un rostro casi inexpresivo, como si se hubiera impermeabilizado a la vida, al dolor. Según ella, no tiene muchos recuerdos de una niñez “normal”, jugando como cualquier niña; sus juegos fueron remplazados por hospitales y exámenes. “Yo no sabia qué pasaba, mi mamá me decía que no podía salir a la calle, y cuando yo le preguntaba porqué, me decía que me podía morir”, dice Paola, y agrega “eso me traumatizó”, y dirige su mirada al vacio, como si buscara la explicación de su desgracia en el aire. Paola, una joven que hoy nos cuenta su historia de vida, difícil, sí, pero que seguro abrirá los ojos de muchos y concientizará sobre este tema que salva vidas… esta es su manera de aportar un granito de arena y poder salvar a otras personas que se encuentran en esta penosa situación.


Paola nació en un hogar conformado por su padre y su madre, era la primera de este matrimonio. A la edad de 5 años (1993), empieza a padecer lo que seria su maldición, una Insuficiencia renal crónica que la perseguiría para siempre, o por lo menos, este era el pronóstico de los médicos. Todo comenzó cuando Paola empieza a padecer dificultades para orinar, su madre preocupada la lleva al médico, es allí donde descubren que Paola, solo tiene un riñón.

Sus padres destrozados, recurren a cada médico, para tener diferentes opiniones, todos con la misma respuesta, Paola padecía de Insuficiencia Renal Crónica Infantil. Su incidencia es de 7 a 12 casos por millón; lamentablemente, Paola pertenecía a esta pequeña porción de personas. La única solución que podían ofrecer los médicos era que se le realizara un transplante, pues aunque su único riñón no se encontraba muy maltratado, no soportaría mucho tiempo de esta manera.

Debido a la corta edad de Paola, el transplante no se pudo llevar a cabo, por lo que fue necesario someterla a una diálisis peritoneal; pero esta se realizo siete años después (2000), cuando la situación de Paola se vio mas comprometida. Además de la enfermedad renal, Paola empieza a padecer complicaciones en otros órganos, ya que esta enfermedad es sistémica; ahora no eran solo sus riñones, sino también sus ojos y oídos. Debido a esto, Paola debe pasar por el quirófano, pues su vista y audición están en peligro, afortunadamente, se detecta a tiempo y no sufre grandes daños; ahora, debe vivir con diálisis, una operación en sus ojos y unos audífonos especiales para que pueda oír bien; esta es la vida que le tocó.


En este tema, la promoción y educación es primordial, "Nuestras campañas apuntan a la educación”, dice la doctora María del Carmen Baqué, presidenta del Incucai. Y continua, “Lo más importante para lograr la comprensión de algunos conceptos por parte de la sociedad que tienen directa relación con la donación y el trasplante son: primero, incorporar la idea de la muerte encefálica como un hecho médico, concreto, absolutamente técnico con un diagnóstico certero. Y segundo, que la comunidad debe tener en claro, es el funcionamiento de un organismo de procuración y todo el manejo desde que se detecta un potencial donante".
Entre las alternativas se logró que en mayo último se firmara un proyecto conjunto entre el Ministerio de Salud y el de Educación de la Nación para generar un programa sobre donación y trasplante. Este tiene por objetivo incorporar el tema en el currículo de todos los niveles de educación.
La doctora Baqué sabe que los medios de difusión ayudan, pero lo cierto es que el cambio cultural y la necesidad de la donación como una obligación por existir en una comunidad se logra por la educación. Y como el problema no es solamente local, el Incucai envió una solicitud a la Unesco para ingresar en un proyecto piloto donde intervendrían Brasil, España y Francia.

Por otro lado, La Asociación Mundial de Médicos (WMA) en su pagina www.Wma.net en febrero del 2004, afirma que “la escasez de órganos, en especial en los países donde existen barreras culturales o religiosas para su obtención, ha producido un trafico internacional de órganos para su transplante, principalmente de donantes vivos. Esto ha sido abordado ampliamente en la prensa…, pero a pesar de haber sido condenado por diversas partes, el tráfico sigue adelante”


A este se le suma Chacón, el cual dice que “es necesario que en Colombia la cultura de la donación la desarrollen, sobre todo, los jóvenes. Explica que en muchas ocasiones ellos son quienes deben tomar la decisión de autorizar o no el trasplante de los órganos de sus familiares, pero asegura que son nuestros jóvenes los que más mueren por causas violentas en el país”.
Los traumas craneoencefálicos son la principal causa de muerte en potenciales donantes en Colombia y se deben, en su mayoría, a causas violentas. La muerte encefálica es una definición clínica y legal de muerte y es con este diagnóstico que los médicos determinan quiénes pueden ser donantes efectivos.


Paola, enferma renal y actualmente en lista de espera, sigue aguardando por la oportunidad de vivir la vida como una joven “normal”. A pesar de todos los cuidados que le propician sus padres, la joven debe ser sometida nuevamente a cirugía en los ojos, ya que la medicina que debe tomar es muy fuerte y le ha causado varios trastornos sistémicos. Esta, a la edad de 15 años, no puede realizar las actividades que los jóvenes de su edad realizan, ir a cine, salir a comer con los amigos, incluso las clases las recibe en su casa.

A esta situación, se le suma que todo este tratamiento es demasiado costoso, incluso así la EPS se lo este cubriendo –claro, después de una tutela y demanda- y sus padres se ven sometidos a reducir costos en su vida diaria. Con el paso del tiempo, Paola y su familia se van haciendo a la idea de tener que vivir de esta manera eternamente. Además, Paola es sometida varias veces a tratamiento psicológico, debido a que se ha visto sumergida en depresiones severas e incluso ha desistido varias veces de realizarse la diálisis.

Lo curioso del caso de Paola, es que ninguno de sus familiares hasta ahora se ha sometido a estudio de compatibilidad para ser posible donante para ella, y al preguntarle por esta situación comenta: “no quiero hacer sentir a nadie obligado a tomar esta decisión, si no le nace”. Al hablar con ella, se percibe a una joven con cierta actitud y personalidad un poco infantil, y no es para menos, pues por su condición, ha tenido que vivir una vida “diferente”. A pesar de todo esto, Paola es una guerrera y sigue aguardando por una oportunidad de vida.

Actualmente, Paola esta viendo a un especialista, pero este se encuentra en Neiva, y debido a esto y a sus cortos recursos, decide trasladarse a este municipio. Según el doctor, el único riñón que tiene, se encuentra como “una esponja exprimida” y se halla muy deteriorado. A este paso, los médicos pronostican que es muy probable que no alcance los 30 años de edad, pero ella aclara: “A mi, la verdad no me importa lo que digan los doctores he soportado mucho y creo que puedo soportar algo más”, y sigue, “me toco vivir así y eso es lo que Dios quiere para mi. Si Él decide llamarme, pues me voy y descansaré”.



Como en cualquier otra parte del mundo, en este momento hay mucha gente que aguarda desesperadamente un llamado telefónico. 5.564 pacientes exactamente son los que requieren de un órgano que les permita seguir viviendo. Pero hablar de la donación de órganos, todavía significa un tema tabú, porque, esencialmente, encierra los temores de admitir la propia muerte o la de personas queridas.
Cuando los noticieros hacen un llamado a la comunidad porque un niño necesita de un riñón o un hígado para sobrevivir, nos conmueve y nos pone frente a una realidad que día a día requiere de nuestra solidaridad. Sin embargo, la respuesta es escasa.


Como ya es sabido, donar órganos todavía no es una cultura en Colombia, esto en su mayoría es debido a la gran mitificación que existe sobre este tema. Son muchas las personas que están a la espera de un trasplante para seguir viviendo, y la lista cada día se incrementa con el paso del tiempo; a esto, sumémosle que no aumenta el número de donantes. Especialistas en el tema aseguran que esos temores se mantienen en muchos colombianos y son precisamente los que inciden en la negativa de las familias para consentir la donación de los órganos.
Según el Sistema Nacional de Información en Donación y Trasplantes, en Colombia, al realizar una comparación entre el comportamiento de donantes en el primer semestre de 2009 y el de 2010, se muestra un leve descenso en este ultimo. Este, es un vivo reflejo de la realidad que enfrenta el país en cuanto a materia de donación de órganos y carnetización.
A su vez, en comparación con el estado de lista de espera de órganos para trasplante al primer semestre del año 2009, se presentó un aumento del 14% en el número de pacientes inscritos en el Registro Nacional de Donación y Trasplantes para el mismo periodo del año 2010:

Tabla No. 1. Número de receptores en lista de espera para trasplante de órganos.
I Semestre 2009 - 2010.

ESTADO DE LISTA DE ESPERA 31 DE JUNIO / 2009 - 31 DE JUNIO / 2010

Riñón 623 - 724
Hígado 78 - 87
Corazón 13 - 8
Pulmón 10 - 6
Riñón - Páncreas 3 - 2
Corazón - Pulmón 1 -0
Intestino 1 - 1
Multivisceral 1 - 1
Vías aéreas 1 - 1
Total 730 - 830

Fuente. Sistema Nacional de Información en Donación y Trasplantes


Del total de receptores en lista de espera para el primer semestre del año 2010, el 2.7 % corresponda a receptores menores de 18 años y el 0.8% corresponde a receptores extranjeros.
El tiempo promedio en lista de espera para trasplante de riñón es de 181(2009).
El tiempo promedio en lista de espera para trasplante de hígado es de 112(2009).
El tiempo promedio en lista de espera para trasplante de corazón es de 47(2009).
Al 31 de junio del año 2010 se encontraban en lista de espera 295 receptores para trasplante de córnea.
El promedio de receptores en lista de espera de enero a junio de 2010 es de 827 pacientes.



Si se analizan los datos y estadísticas, se puede ver el gran vacio y diferencia, en cuanto a donantes vs. receptores en las listas de espera. Lamentablemente, no hay nada que se pueda hacer por estas personas que requieren urgentemente un transplante. ¿A quien le interesa? Al parecer, por la cifras arrojadas, a muy pocos; lo único que pueden hacer las autoridades al respecto es realizar campanas de promoción para la cernetización.

La donación de órganos y trasplantes es un tema que causa controversia en la sociedad por la cantidad de mitos, rumores e interpretaciones equivocadas que se han tejido a su alrededor. Las listas de espera son largas y hay muchas personas cuya calidad de vida depende de la donación con fines de trasplante. Muchos dicen NO a la donación por desconocer la realidad de este temática de gran importancia para la salud pública. ¿Y tú, estas dispuesto a dar vida, después de tu vida?

BIBLIOGRAFIA

1. Doctora María del Carmen Baqué (2009), presidenta del Instituto Nacional Coordinador Único de Ablación e Implante (Incucai) en: www.aeap.es/ficheros/21bd4d4357188e643193a5176dd5f568.pdf

2. La Asociación Mundial de Médicos (WMA) (2004) en: http://www.Wma.net/

3. Julio Chacón, médico coordinador de trasplantes, (2010) en: http://www.semana.com/noticias-salud/donar-organos-todavia-no-cultura-colombia/138559.aspx

http://www.ins.gov.co/

Back in time...

Back in time...